Skip to Job Description
Coordinador (a) regional Proyecto, Promover la restauración de ecosistemas productivos en el Corredor Seco Centroamericano (P2)
International Union for Conservation of Nature (IUCN)
Entry Professional Full-time Internationallly Recruited
Close on 10 Nov 2025
Apply Now
Posted Yesterday
Job Description
Vacante n°: 7419
Unidad: -
Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN)
Ubicación: , San Salvador, El Salvador
Reporta a: Portfolio Manager Latin America and the Caribbean - (GEF, GCF)
Porcentaje de Trabajo: 100%
Grado: P2
Fecha Esperada de Inicio: 1 de diciembre de 2025
Tipo de Contrato: Plazo fijo (1 meses)
Fecha de Cierre: 10 de noviembre de 2025
INTRODUCCIÓN
El Proyecto “Promover la restauración de ecosistemas productivos en el corredor seco centroamericano” es liderado por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en consorcio con la Secretaria Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE CAC), la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE CCAD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el financiamiento de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) de Alemania.

El Corredor Seco Centroamericano se encuentran entre las regiones tropicales más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático, con Honduras, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana y El Salvador siendo reconocidos entre los dieciséis países más vulnerables del mundo a eventos climáticos extremos para el período 1998-2017 (Eckstein, Hutfils y Winges, 2018). Los impactos climáticos se ven exacerbados por las prácticas insostenibles en la gestión de la tierra, que dan lugar a una degradación ambiental extendida y pobreza generalizada.

El Proyecto “Promover la restauración de ecosistemas productivos en el corredor seco centroamericano” consiste en ampliar la restauración funcional del paisaje en territorios seleccionados, contribuyendo a la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas de acuerdo con los compromisos regionales y nacionales.

El proyecto además concentrará parte de sus acciones en el desarrollo de escuelas de campo en donde los productores y comunidades organizadas puedan aprender e intercambiar experiencias en buenas prácticas agrícolas, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, conservación de suelos, uso racional de agua en cultivos, reservorios de agua en parcelas productivas, rotación de cultivos, parcelas diversificadas, elaboración de abonos orgánicos, protección de zonas productoras de agua, prevención de incendios forestales, principalmente.

Lo anterior en tres zonas piloto:
• San Miguel Chicaj y Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala.
• Ahuachapán Sur, El Salvador.
• Departamento de La Paz, Honduras.

Se trabajará con pequeños productores de café, granos básicos, hortalizas, frutales, bajo sistemas agroforestales, así como pequeños ganaderos en sistemas silvopastoriles, también con grupos comunales organizados en la protección de zonas productoras de agua y con instancias de Gobierno en la prevención de incendios forestales.
DESCRIPCIÓN DE CARGO
En el ámbito geográfico de la coordinación del proyecto serán los sitios piloto en Honduras, Guatemala y El Salvador:

• San Miguel Chicaj y Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala.
• Ahuachapán Sur, El Salvador.
• Departamento de La Paz, Honduras.

Coordinación con los socios del consorcio FAO, PNUMA, CAC y CCAD sobre los avances del proyecto, asegurando una articulación con el resto de los componentes bajo responsabilidad de otras agencias.

Coordinar la ejecución de las actividades e informar sobre los avances a los diferentes los Ministerios de Ambiente y Ministerios de Agricultura.

Contratación y seguimiento del trabajo de los socios implementadores locales en cada país piloto.

Asistir a las reuniones de las mesas AFOLU nacionales para informar de los avances en el marco del proyecto de acuerdo al calendario establecido.

El Coordinador (a) Regional tendrá a su cargo la ejecución en tiempo y forma del plan de trabajo y las actividades propias del proyecto correspondientes a la UICN en el marco del output 2.6 mencionado en párrafos anteriores, para los tres países piloto, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Así mismo tendrá a su cargo a un asistente técnico de campo ubicado en Baja Verapaz, Guatemala, tendrá a su disposición los servicios de un asistente administrativo y un oficial financiero, deberá seguir con todos los protocolos de administración y procedimientos de UICN y FAO (este como líder del proyecto). Por lo tanto, la persona a contratar deberá tener experiencia comprobada en el manejo adecuado de personal.

El Coordinador (a) Regional estará bajo el mando y supervisión de la Gerencia Regional de Programa y la Coordinación de Portafolio de Proyectos de UICN-ORMACC y es a la Gerencia Regional de Programa a quien reportará.

Funciones:

Deberá cumplir con el producto 2.6 del proyecto denominado; Iniciativas piloto escalables de restauración de ecosistemas implementadas en países seleccionados en el marco de iniciativas Flagship. Específicamente en dos vías:

• Reuniones de coordinación constantes con socios del consorcio PNUMA, CAC, CCAD y el líder FAO.
• Elaboración de planes de trabajo anuales que incluyan la propuesta metodológica para el desarrollo de las actividades del proyecto, específicamente en el punto 2.6 concerniente a acciones directas en campo en países piloto.
• Elaboración de informes por producto entregado a FAO, estos informes deben incluir la metodología y los resultados de las actividades para llegar a la concreción del producto.
• Coordinar con el oficial financiero la elaboración de los informes financieros preliminares y finales los cuales deben ser entregados a FAO con cada producto.
• Identificación de socios implementadores locales, realizar las acciones de due dilligence y el concurso de selección para escoger a uno por país piloto.
• Elaborar y tramitar el contrato de los socios implementadores de acuerdo a los protocolos de procedimientos de UICN.
• Elaborar y tramitar proceso de contratación de las consultorías necesarias para las acciones e indicadores del proyecto en el punto 2.6 concerniente a UICN, en los países piloto y darles seguimiento.
• Mantener comunicación y trabajo coordinado constante con los socios implementadores locales en cada país piloto.
• Coordinación y comunicación constante con los socios implementadores en campo, sobre la realización de las acciones establecidas en el plan de trabajo y en los indicadores del proyecto.
• Garantizar la realización de las escuelas de campo en cada país piloto, de acuerdo a los indicadores del proyecto, coordinar estas escuelas de campo con los socios implementadores en campo.
• Elaborar la sistematización escrita y en video de las escuelas de campo en cada país piloto.
• Sistematizar las acciones de restauración productiva implementadas en las zonas piloto y representativas de las zonas de intervención. De acuerdo con la información recolectada con los socios implementadores locales y la UICN, estas acciones se podrían restringir a SAF con granos básicos, silvopastoril, SAF con café, restauración de bosque de mangle, SAF con hortalizas y árboles frutales, reservorios de agua, restauración de tomas de agua, prevención de incendios en parcelas productivas y prevención de incendios forestales (los incendios forestales afectan las parcelas productivas).
• Sistematizar la información sobre los modelos de negocios (café, miel de abeja de manglar y pastos) para el desarrollo de las guías.
• Sistematizar y guiar pedagógicamente material didáctico dirigido a productores, pueblos indígenas y técnicos de campo sobre restauración, rehabilitación, buenas prácticas agrícolas, conservación de suelos, uso racional del agua, prevención de incendios en los predios de cultivo, en los países piloto.
• Coordinar con FAO la incorporación de los avances de las acciones en campo en el sistema FERM.
• Implementar intervenciones de restauración validadas para promover servicios ecosistémicos clave en paisajes locales priorizados, escalable a nivel regional, salvaguardando los servicios ecosistémicos del CSC, según criterios de soluciones basadas en los ecosistemas y adaptación basada en los ecosistemas.
• Mantener reuniones de coordinación y seguimiento con la Gerencia de Programa y con los backstopper asignados.
• Coordinación constante con el asistente técnico de campo ubicado en Baja Verapaz, Guatemala.
• Informar a las mesas AFOLU de los países piloto los avances de las actividades en el marco de los espacios que estas mesas brindan al proyecto para informar.
• Seguimiento de las salvaguardas ambientales y sociales de la UICN en las acciones del proyecto.

1. Garantizar el cumplimiento del producto 2.6 y seguir el plan de trabajo y el presupuesto asignado.

a. Controlar la eficiente utilización de los recursos y rendir cuentas sobre su administración técnica y financiera, incluyendo la implementación y los impactos.
b. Orientar y asegurar en tiempo y calidad el diseño y uso del sistema de informes del Proyecto con sus diversos formatos y mecanismos de retroalimentación de acuerdo con los lineamientos definidos por el cooperante y la UICN
c. Elaborar junto con los socios implementadores del proyecto y las instancias globales de UICN los planes operativos anuales (POA) y sus respectivos presupuestos para ser presentados oportunamente al cooperante.
d. Preparar el Manual Operativo y de Funcionamiento del Programa.
e. Contribuir a la elaboración y asegurase del envío de forma oportuna los informes del proyecto con el apoyo del personal técnico y financiero, en particular con la Coordinación Operativa de UICN ORMACC.
f. Implementar, coordinar y realizar el control de calidad de las actividades en lo técnico y administrativo incluyendo sus socios implementadores.
g. Contribuir, en su área de especialidad, con la implementación del Programa. incluyendo elaboración de materiales de divulgación y publicaciones técnicas de acuerdo a las pautas de comunicación de la Oficina Regional y el Programa.
h. Mantener actualizada la información del Programa en el Portal de la UICN, así como brindar insumos para los distintos indicadores del ScoreCard que le correspondan.
i. Establecer en conjunto con el oficial en monitoreo y evaluación de la FAO un sistema de monitoreo y evaluación de las acciones e indicadores del Programa con el fin de identificar de forma constante las mejoras requeridas y los resultados de las actividades financiadas por el Proyecto.
j. Ejercer la administración general, así como dirigir y ejecutar las funciones encomendadas por la Unidad de Gestión del Proyecto y llevar a cabo las actividades e inversiones para el cumplimiento cabal del Proyecto.
k. Supervisar y evaluar el desempeño del asistente técnico en campo. Coordinar con esta persona las acciones en Baja Verapaz, Guatemala y los demás sitios piloto.
l. Sintetizar y proveer información específica relacionada con el Proyecto para los informes periódicos, los planes y presupuestos requeridos institucionalmente.

2. Asegurar la implementación del Proyecto en todos los países donde el proyecto tenga actividades, en cumplimiento de las leyes nacionales y procedimientos administrativo-financieros de la UICN y del respectivo cooperante.

a. Formular los términos de referencia para servicios requeridos.
b. Coordinar con las instancias correspondientes (Recursos Humanos e instancias técnicas pertinentes) la contratación del personal según necesidades. Asistente técnico.
c. Dar seguimiento al plan de trabajo y coordinar con los demás socios del consorcio acciones en conjunto.
d. Implementar, coordinar y realizar el control de calidad de las actividades en lo técnico y administrativo incluyendo sus socios implementadores.
e. En estrecha coordinación con las Oficinas Nacionales de la UICN en los países, organizar las acciones regionales pertinentes del Programa en temas relacionados con biodiversidad, conectividad, restauración del paisaje, gobernanza, pueblos indígenas y comunidades campesinas, etc.
f. Garantizar la integración, armonía y trabajo en equipo del personal a su cargo en el Proyecto.
g. Promover el trabajo en equipo, tanto entre el personal bajo su cargo como a nivel de las oficinas de UICN en la región. Pero también garantizar sinergias entre proyectos de UICN que trabajan en las mismas zonas piloto y con proyectos de FAO.

3. Fomentar la integración de esfuerzos interinstitucionales y multisectoriales para apalancar fondos, sinergias y actividades conjuntas con otros proyectos de la UICN y socios implementadores en el área del proyecto y los países que involucra.

a. Gestionar la adecuada coordinación entre los miembros de UICN, los socios implementadores y regionales; y la institucionalidad nacional y regional vinculada a áreas protegidas, gestión de recursos naturales, biodiversidad.
b. Representar al Proyecto en los eventos y actividades específicas que desarrolla la UICN y el cooperante respectivo en relación con temas como áreas protegidas, conectividad, restauración del paisaje, gobernanza, pueblos indígenas y comunidades campesinas, etc.
c. Promover el trabajo en equipo, tanto entre el personal bajo su cargo como a nivel de las oficinas de UICN en la región.
d. Establecer, desarrollar y mantener vínculos y alianzas estratégicas con instituciones y gobiernos locales, nacionales y de la cooperación internacional relacionadas con las zonas de influencia del Proyecto y la temática, conectividad, gestión de recursos naturales, restauración del paisaje, etc.
e. Identificar oportunidades de cooperación y promover el apalancamiento de fondos y otros recursos para el fortalecimiento, incidencia del proyecto tanto en su zona de influencia como en el resto del territorio de los países donde se desarrolla el Proyecto.
f. Apoyar en la búsqueda de oportunidades y elaboración de nuevas propuestas técnicas para escalar los resultados del Programa.
g. Fomentar e implementar sinergias de trabajo con otras iniciativas de la UICN, miembros de la UICN, miembros de comisiones de la UICN y otros socios que se estén ejecutando acciones dentro del área y temas del Proyecto.

4. Garantizar el cumplimiento de la reglamentación de la UICN y del cooperante en la implementación del proyecto.

a. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones que se establecen en las Cartas de Acuerdo entre UICN y FAO.
b. Planificar oportunamente y con el apoyo del Hub de Administración y Finanzas la realización de las auditorías financieras estipuladas dentro del contrato del cooperante correspondiente y otras que sean requeridas por la UICN.
c. Llevar a cabo junto con el personal administrativo y operativo la recopilación de información requerida para elaborar los “due diligence” de los socios implementadores que lo requieran.
d. Garantizar el cumplimiento del procurement de UICN específico en lo administrativo, rendiciones de viajes y giras de campo, utilizando el sistema propio de la UICN, en estrecha coordinación con el personal administrativo y financiero de UICN para este fin.
e. Asegurar la integración del enfoque de género y políticas institucionales relativas, pueblos indígenas.
f. Velar por la adecuada comunicación, difusión de actividades y resultados del proyecto de acuerdo con las políticas, normas y documentos que al respecto se le provean.

Tenga en cuenta: Los presentes Términos de Referencia contienen las principales responsabilidades y deberes de este puesto. Sin embargo, en una organización en constante evolución como la UICN, se espera que los miembros del personal muestren flexibilidad en su enfoque de trabajo y estén dispuestos a realizar otras tareas que se les asignen razonablemente pero que no formen parte de sus términos de referencia habituales. Cuando alguna tarea se convierta en una parte regular de las responsabilidades del miembro del personal, los TdR deben cambiarse en consulta entre el gerente, el miembro del personal y la Unidad de Recursos Humanos. Cualquiera de los tres puede iniciar la consulta.
REQUERIMIENTOS
• Tener uno de los siguientes Títulos Universitarios (o equivalente): Ingeniero agrónomo, Ing. en Recursos Naturales, Ingeniero Forestal, Biólogo, Geógrafo, Gestión de Proyectos o carrera afín, con al menos ocho años de experiencia general y cinco años de experiencia específica en trabajos de manejo y conservación de recursos naturales, sistemas productivos sostenibles, desarrollo económico sostenible.

• De preferencia contar con título a nivel de maestría.

• Experiencia mínima de 2 años en el manejo de personal y de proyectos de desarrollo y conservación, ordenamiento territorial, planificación estratégica, gestión con comités locales.

• Habilidad para proveer dirección estratégica y toma de decisiones.

• Facilidad de comunicación, tanto escrita como oral y experiencia de trabajo en equipo.

• Contar con experiencia con proyectos de la cooperación internacional, proyectos de inversión pública y planificación presupuestal.

• Conocimiento amplio de la Región Centroamericana, particularmente Guatemala, Honduras y El Salvador, en temas de recursos naturales, agricultura sostenible, buenas prácticas agrícolas, restauración, trato con actores locales.

• Capacidad para relacionarse con equipos multidisciplinarios, organizaciones gubernamentales, particularmente con las autoridades encargadas del manejo de las áreas protegidas en el sector.

• Experiencia en el trabajo con comunidades rurales y pueblos indígenas.

• Manejo de herramientas de cómputo (sistemas administrativos en línea, word, excel, power point, google drives, Dropbox, Wetransfer).

• Capacidad y excelencia en expresión escrita y oral, es un requisito altamente valorado. Por lo tanto, el candidato (a) que pase a entrevista se le requerirá pruebas escritas para valorar su manejo de comprensivo y comunicación escrita.

• Dominio 100% del idioma español.

• Residir o disponibilidad para residir San Salvador, El Salvador.

• Disposición para viajar dentro y fuera de los países que comprende el proyecto, según sea requerido por sus funciones.

• Habilidades en la solución de problemas, creatividad, iniciativa e innovación.

• Capacidad para las relaciones interpersonales, manejo de personal interdisciplinario y multicultural y trabajo en equipo.

• Mostrar facilidad de realizar sus tareas con organización y apego a los procedimientos.

• Capacidad para trabajar con personas de diversas características, sociales, personales y profesionales.

• Sensible hacia las prácticas culturales, sociales y económicas de los grupos locales, campesinos, indígenas y de productores agrícolas.

• Sensible y dispuesto a trabajar bajo el enfoque de género y los principios de respeto a poblaciones indígenas.
POSTULACIONES

Para postular a una posición a través del "Sistema de gestión de recursos humanos" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón "Apply".

Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.

Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/

{{waiting}}
This position is no longer open.