Descripción de la oficina/unidad/proyecto
El PNUD en su compromiso con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás. Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones. Obtenga más información sobre cómo trabajar en el PNUD, incluidos nuestros valores e historias inspiradoras. inspiring stories.
El PNUD rechaza cualquier forma de violencia contra las mujeres, el hostigamiento y la explotación sexual en cualquiera de sus expresiones, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad. Por lo tanto, todas las candidaturas seleccionadas se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes.
El trabajo a desarrollarse debe garantizar las consideraciones de género en cada uno de sus procesos de consulta y análisis de información de forma transparente, participativa e inclusiva. Se deberá respetar, promover y tomar en consideración los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional. Incorporando en todo momento el enfoque de género y derechos humanos para garantizar el logro de los productos y resultados previstos.
El PNUD está comprometido con lograr la diversidad de su personal en términos de género, nacionalidad y cultura. Se alienta por igual a las personas que pertenecen a grupos minoritarios, a pueblos indígenas o que tienen alguna discapacidad a presentar su candidatura. Todas las solicitudes se tratarán con la mayor confidencialidad. EL PNUD no tolera la explotación y el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual, ni la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados serán sometidos a una rigurosa verificación de referencias y antecedentes.
El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas en la lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
Desde hace más de 50 años, el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) ha sido un aliado estratégico de Panamá, centrándose en soluciones integradas y alineadas con las prioridades nacionales, apoyando la gestión, implementación y ejecución de programas y proyectos en beneficio de las personas.
El PNUD en Panamá está organizado en tres grupos programáticos que coordinan más de 40 proyectos en todo el territorio nacional:
En el PNUD, la gestión basada en resultados, la igualdad de género, los derechos humanos, el enfoque multidimensional, el desarrollo territorial, la innovación, digitalización y el uso de nuevas tecnologías son transversales en todas nuestras áreas de trabajo y proyectos.
El PNUD a través del área de Gobernabilidad, Paz y Derechos Humanos brinda asistencia al gobierno para transformar sistemas e instituciones que, por un lado tome en cuenta la interacción con la ciudadanía, la transparencia y el acceso a la información que favorezca la cohesión social y minimice el aumento en la desconfianza, especialmente aquella asociada a prácticas de corrupción, y por otro, que asegure las condiciones y políticas que tomen en cuenta las nuevas dimensiones de la desigualdad y el fortalecimiento institucional desde lo local y lo nacional para ser más sólidas, inclusivas, resilientes y adaptables para cumplir con sus funciones y responder con eficiencia en la provisión de servicios públicos y a futuras crisis.
De igual manera, enfocamos esfuerzos para la consolidación del Estado de derecho y el fortalecimiento de las instituciones de derechos humanos y de justicia a fin de garantizar el acceso a la justicia, y el respeto y protección de los derechos humanos y la diversidad.
Para la implementación del nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Panamá (UNSDCF por sus siglas en inglés) y el Programa de País del PNUD en Panamá 2021-2025, estas iniciativas se encuentran alineadas al Efecto No. 2 “Al 2025, Panamá cuenta con una gobernanza participativa e instituciones nacionales y locales inclusivas, eficaces, transparentes y justas al servicio de las personas, articuladas entre sí y en alianza con actores no gubernamentales; con enfoque territorial, de derechos humanos, intercultural, de género, curso de vida y sin dejar a nadie atrás”.
La Zona Libre de Colón, es una de las mayores zonas comerciales de América Latina, establecida en 1948. Ofrece un régimen fiscal especial que exonera a las empresas de impuestos sobre la renta, IVA y tarifas aduaneras, facilitando la importación, almacenamiento y reexportación de productos. Especializada en electrónicos, textiles, alimentos y productos de consumo masivo, se ha consolidado como un hub comercial clave entre América, Europa y Asia. Contribuye significativamente al PIB de Panamá, generando miles de empleos y sirviendo como centro de distribución para multinacionales.
La Zona Libre es fundamental para el crecimiento socioeconómico de la provincia de Colón y de Panamá, pues fomenta la creación de empleo en una región vulnerable, reduce la pobreza y mejora la infraestructura local. Además, fortalece a Panamá como un centro logístico global y atrae inversiones extranjeras, contribuyendo a la estabilidad económica. Sin embargo, enfrenta retos como infraestructura obsoleta, desigualdad social, burocracia, inseguridad y falta de diversificación comercial, lo que limita su competitividad y los beneficios para la población local.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acompaña a la Zona Libre de Colón en el fortalecimiento de su gestión con el objetivo de aportar de manera sostenida y sostenible al desarrollo socioeconómico de Colón y Panamá. En ese sentido, el Plan de Iniciación “Fortaleciendo la Zona Libre de Colón: Estrategias para el Desarrollo Sostenible de Colón” se centrará en establecer las bases, estudios y análisis para modernizar la infraestructura logística y tecnológica, diversificar su base productiva y promover la inclusión social. Este enfoque buscará, identificar los desafíos y oportunidades de infraestructura, capacidad laboral, gestión, competitividad, etc. sobre la base de las necesidades particulares y prioridades nacionales, con enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad, con el fin de lograr una Administración de la Zona Libre de Colón más moderna y eficiente que logre atraer más inversiones y generar empleos de calidad, aportando al desarrollo de Panamá.
Alcance del trabajo
Bajo la supervisión directa de/la Oficial del Programa de Gobernabilidad, Paz y Derechos Humanos y el/la Coordinador/a de Proyecto, el/la Asociado/a de Proyecto será responsable de las siguientes funciones:
El titular desempeñará otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
Acuerdo Institucional
Competencias Básicas
1. Logro de Resultados | Nivel 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad antes de la fecha límite. |
2. Piensa de manera innovadora | Nivel 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es pragmático solucionador de problemas, hace mejoras. |
3. Aprende contínuamente | Nivel 1: De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación |
4. Se adapta con agilidad | Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambiguedad/incertidumbre, es flexible. |
5. Actúa con determinación | Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de rendir con calma frente a la adversidad confiado. |
6. Compromiso y Asociación | Nivel 1: Demuestra compasión, comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas. |
7. Diversidad e Inclusión | Nivel 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios inconscientes, confronta la discriminación |
Competencias Transversales
Area Temática | Nombre | Definición |
Dirección y estrategia Institucional | Pensamiento Estratégico | Elaborar estrategias eficaces y planes prioritarios en consonancia con la misión y los objetivos del PNUD, fundamentados en el análisis sistémico de las dificultades, las oportunidades y los riesgos potenciales; conectar la visión general con la situación real para crear soluciones específicas tangibles; incorporar aprendizajes de diversas fuentes para anticiparse a las tendencias actuales y futuras, y responder a ellas con eficacia; demostrar capacidad de previsión. |
Dirección y estrategia Institucional | Concienciación y alfabetización digitales | Capacidad para monitorear las tecnologías nuevas y emergentes, así como para comprender su uso, potencial, limitaciones, impacto y valor añadido. Capacidad para adoptar y utilizar nuevas tecnologías de forma rápida y eficiente en las actividades profesionales, así como para empoderar a otros para que las usen cuando sea necesario. Conocimiento del uso de tecnologías digitales y tendencias emergentes. |
Gestión institucional | Gestión de Proyectos | Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para alcanzar objetivos específicos. |
Competencias Técnicas
Adquisiciones | Análisis financiero | Conocimiento en la evaluación de empresas, proyectos, presupuestos y otras transacciones financieras para determinar su rendimiento y viabilidad. |
Administración y operaciones | Gestión de eventos (tales como retiros, capacitaciones y reuniones) | Capacidad para gestionar eventos, lo que incluye tareas como la identificación del lugar donde se celebrarán, el alojamiento, la logística, el suministro de alimentos, el transporte, los desembolsos en efectivo, entre otros |
Digital | Transformación en organizaciones en desarrollo | Conocimiento de rediseño de procesos y liderazgo de proyectos que involucran temas de desarrollo. |
Datos | Análisis de datos | Capacidad para extraer, analizar y visualizar datos para obtener información valiosa y contribuir |
Requisitos Mínimos de un NPSA
Requisitos mínimos de educación |
|
Años de Experiencia mínima relevante |
|
Habilidades Requeridas |
|
Habilidades deseadas ademas de las competencias cubiertas en la sección de compentencias |
|
Idioma(s) Requerido(s) |
|
Certificados Profesionales |
|
Información adicional importante:
Equal opportunity
As an equal opportunity employer, UNDP values diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate and, as such, we encourage qualified applicants from all backgrounds to apply for roles in the organization. Our employment decisions are based on merit and suitability for the role, without discrimination.
UNDP is also committed to creating an inclusive workplace where all personnel are empowered to contribute to our mission, are valued, can thrive, and benefit from career opportunities that are open to all.
Sexual harassment, exploitation, and abuse of authority
UNDP does not tolerate harassment, sexual harassment, exploitation, discrimination and abuse of authority. All selected candidates, therefore, undergo relevant checks and are expected to adhere to the respective standards and principles.
Right to select multiple candidates
UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement. We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience and educational requirements.
Scam alert
UNDP does not charge a fee at any stage of its recruitment process. For further information, please see www.undp.org/scam-alert.