UNICEF es la organización de Naciones Unidas dedicada a la infancia y la adolescencia, y su misión es promover y asegurar el ejercicio permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes para que se desarrollen plenamente.
La base de su trabajo es la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado internacional que establece los derechos de la infancia y la adolescencia y las responsabilidades que tienen el Estado y la sociedad para que éstos se cumplan.
UNICEF está presente en Uruguay desde 1992, trabajando para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes y generar oportunidades para que todos puedan alcanzar el desarrollo pleno de sus capacidades, en especial aquellos más vulnerables.
UNICEF trabaja para promover el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En este marco, impulsa a nivel global y nacional la agenda de adaptación al cambio climático que busca fortalecer la capacidad de los Estados para planificar, ejecutar y monitorear acciones que permitan al país adaptarse frente a los desafíos del cambio climático y disminuir los efectos sobre su población, particularmente niños, niñas y adolescentes.
Los fenómenos meteorológicos extremos, las inundaciones, las sequías y el aumento de las temperaturas, consecuencias del cambio climático, suponen amenazas únicas para la salud y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. A nivel internacional se ha avanzado en la intersección de las agendas de cambio climático e infancia. En 2023 el Comité de los Derechos del Niño[1] afirmó explícitamente en la Observación N.º 26 el derecho de la infancia a un ambiente limpio, sano y sostenible, con especial atención al cambio climático (link). La necesidad de actuar a favor de la infancia comenzó a ser incorporada en la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En junio de 2024 se realizó un Diálogo de Expertos sobre los efectos desproporcionados del cambio climático en la niñez, en las actividades preparatorias de la COP29. Este grupo de expertos llamó a integrar de manera eficaz las consideraciones sobre las vulnerabilidades de los niños y las niñas y medidas específicas en las políticas nacionales de cambio climático (link).
Uruguay cuenta con varias políticas relacionadas al cambio climático y la degradación ambiental que muestran el compromiso sostenido del Estado con esta temática. Sin embargo, aún no cuenta con un Plan Nacional de Adaptación específico en el sector Salud.
El Gobierno de Uruguay ya realizó algunos avances para la formulación del PNA de Salud: mapeo de actores del sector salud, una propuesta de hoja de ruta para el PNA y la conformación del Grupo de Trabajo sobre Salud y Cambio Climático en el Ministerio de Salud Pública (link).
Por su parte, UNICEF encargó a un consorcio integrado por CINVE y Nómade un reporte sobre la situación de la infancia frente al cambio climático y la degradación ambiental en Uruguay, que incluye un informe adicional sobre las oportunidades de financiamiento. Del informe surge que, pese a la abundancia de información a nivel internacional sobre las afectaciones a la infancia, en Uruguay la evidencia es muy limitada, debido a que el cambio climático aún no es visualizado como un problema relevante a la hora de analizar la situación de la niñez por la mayoría de los actores vinculados a esta etapa de la vida. Por otro lado, la fragmentación y poca disponibilidad de las fuentes de información hacen difícil avanzar con esta agenda de investigación[2].
Con el objetivo de avanzar hacia este plan y contribuir con el cumplimiento de la meta incluida en la primera Contribución Nacional Determinada (CDN), UNICEF Uruguay, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Ambiente (MA), se propone impulsar el desarrollo de un Plan Nacional de Adaptación (PNA) en Salud que sea sensible a la infancia.
El objetivo general de la contratación es contar con asistencia técnica para apoyar el diseño y la formulación del PNA Salud.
Bajo la supervisión de UNICEF Uruguay y en coordinación estrecha con el MSP y el MA, la persona consultora será responsable de apoyar técnica y estratégicamente los esfuerzos del MSP para asegurar la formulación del PNA Salud. En particular, se espera que la persona contratada, además contribuya a incorporar e institucionalizar la perspectiva de infancia como componente transversal del PNA Salud. Entre las principales tareas se espera:
La persona consultora deberá entregar los productos y/o informes de avance de acuerdo con el plan de trabajo acordado con UNICEF en cada contrato específico bajo el Acuerdo a Largo Plazo.
Los productos esperados son los siguientes:
1. Plan de trabajo acordado con UNICEF, MSP y MA.
1.1. Cronograma detallado de actividades, entregables y fechas.
1.2. Incluirá los mecanismos de coordinación del grupo ad-hoc en MSP, coordinación interinstitucional y de participación previstos.
2. Insumos actualizados y sistematizados en el marco del grupo ad-hoc.
2.1. Revisión y consolidación de mapeo de actores, antecedentes, contexto nacional e internacional, y avances previos.
2.2. Incorporación de elementos para transversalizar la perspectiva de la infancia en salud y cambio climático.
3. Documento de síntesis de aportes y consensos alcanzados en la etapa de formulación del PNA Salud y propuesta de contenidos del PNA Salud.
3.1. Sistematización de los insumos técnicos y participativos recopilados en talleres, consultas con actores sectoriales, y espacios de participación adolescente y juvenil y por el grupo ad-hoc.
3.2. Propuesta de hoja de ruta y pasos siguientes acordados con el equipo técnico.
3.3. Identificación de sinergias con otros NAPs y políticas nacionales.
3.4. Propuesta preliminar de indicadores de adaptación en salud (alineados al sistema MRV/MEL).
3.5. Esquema preliminar de capítulos y contenidos del PNA Salud para su validación interinstitucional.
4. Informe final con recomendaciones estratégicas.
4.1. Ajustes a la propuesta preliminar de contenidos
4.2. Recomendaciones para la adopción y presentación oficial del PNA Salud.
4.3. Orientaciones para la siguiente fase de elaboración e implementación.
5. Otros informes o reportes definidos en el plan de trabajo.
5.1. Cualquier documento adicional que será definido en el plan de trabajo o requerido por UNICEF, MSP y MA.
La consultoría será supervisada por el Oficial de Evaluación y Monitoreo de UNICEF Uruguay.
a) Educación:
b) Experiencia profesional:
c) Conocimiento técnico requerido:
d) Idiomas:
e) Habilidades:
Los valores fundamentales de UNICEF:
Competencias Organizacionales requeridas:
Para obtener más información sobre los valores y competencias de UNICEF, por favor ingrese aquí.
Los/as interesados/as deberán presentar sus postulaciones por medio de la plataforma de empleos de UNICEF en el siguiente link: https://jobs.unicef.org/cw/en-us/job/584262 adjuntando la siguiente información:
1 Solo los candidatos que alcancen un mínimo de 70% del puntaje asignado al numeral a) “Calificaciones Profesionales” avanzarán a la siguiente etapa de evaluación.
2 Solo los candidatos que alcancen un mínimo de 70% del puntaje asignado al numeral b) “Prueba Técnica” avanzarán a la siguiente etapa de evaluación.
Los resultados de esta consultoría serán de propiedad de UNICEF y serán utilizados por UNICEF de la manera que juzgue pertinente.
El/la consultor/a debe respetar la imparcialidad e independencia de UNICEF y las Naciones Unidas en conexión con este contrato y no debe buscar ni aceptar instrucciones de alguien más que no sea UNICEF. Durante la duración de este contrato el/la consultor/a debe abstenerse de cualquier conducta que puede reflejar negativamente en UNICEF o las Naciones Unidas y no debe involucrarse en alguna actividad que sea incompatible con las instrucciones, políticas y procedimientos de UNICEF. El/la consultor/a debe ejercitar discreción en todo lo relacionado a este contrato.
UNICEF está comprometido con la diversidad e inclusión en su fuerza laboral y anima a candidatos calificados, hombres y mujeres de todos ámbitos nacionales, religiosos y étnicos, incluyendo a personas que viven con discapacidades, a postularse y formar parte de nuestra organización.
UNICEF ofrece ajustes razonables para consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, programas informáticos accesibles, asistencia en los viajes de las misiones o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante su solicitud en caso de que necesite ajustes razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.
UNICEF tiene una política de tolerancia cero con respecto a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluyendo la explotación y el abuso sexual, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de protección de la infancia. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estas normas y principios y, por lo tanto, se someterán a rigurosas comprobaciones de referencias y antecedentes. La comprobación de los antecedentes incluirá la verificación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que los candidatos seleccionados deban proporcionar información adicional para realizar la comprobación de antecedentes.
Las personas contratadas bajo un contrato de consultoría no serán consideradas "miembros del personal" de conformidad con el Estatuto del Personal y las Reglas de las políticas y procedimientos de las Naciones Unidas y de UNICEF, y no tendrán derecho a los beneficios provistos en el mismo (como ser derechos a licencia remunerada y cobertura médica). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratos para los Servicios de Consultores. Los consultores individuales son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de cualquier impuesto, de conformidad con las leyes locales u otras leyes aplicables.
Si el/la consultor/a seleccionado/a trabaja para organismos del Gobierno bajo un contrato de dependencia, deberá presentar ante UNICEF (previo a la firma del contrato), autorización expresa del organismo gubernamental correspondiente que le habilite a brindar servicios a nuestra organización.
El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar que el visado (si es su caso) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el periodo de vigencia del mismo. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación del estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la misión.
Todos/as los/las consultores/as deben completar los siguientes cursos en línea previo a la firma de su contrato con UNICEF Uruguay:
[1] El Comité de los Derechos del Niño (CDN) es un órgano de 18 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de sus Estados miembros.
[2] CINVE – Nómade (2025). Situación de la infancia frente al cambio climático y la degradación ambiental en Uruguay.