Skip to Job Description
Coordinador/a Nacional del Proyecto: Protocolo de Montreal y Enmienda de Kigali
United Nations Development Programme (UNDP)
Full-time
Closing soon: 2 Oct 2025
Apply Now
Posted 5 hours ago
Job Description

Background

Descripción Oficina/Unidad/Proyecto 

El Protocolo de Montreal es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono de la Tierra. Fue acordado en 1987 y entró en vigor en 1989. El Gobierno Peruano es signatario del Protocolo de Montreal desde 1987 y lo ratificó en 1993. Su objetivo principal es eliminar gradualmente la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC), los halones y otros compuestos relacionados.

Por otro lado, la Enmienda de Kigali, adoptada en octubre de 2016 durante una reunión en Ruanda, es una modificación del Protocolo de Montreal que se enfoca en reducir el uso de hidrofluorocarbonos (HFC), gases de efecto invernadero empleados en sistemas de refrigeración y climatización. Esta enmienda establece un cronograma para que los países desarrollados disminuyan progresivamente la producción y el consumo de HFC, mientras que otorga plazos más amplios a los países en desarrollo. El Gobierno Peruano lo ratificó en 2019.

La autoridad competente para la implementación del Protocolo de Montreal en el Perú es el Ministerio de la Producción del Perú (PRODUCE), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria (DGAAMI). Esta entidad es la encargada de implementar y promover acciones nacionales para el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país ante dicho Protocolo.

En el marco de estos acuerdos internacionales, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asiste actualmente al Gobierno Peruano, a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE), en la gestión y el diseño del Portafolio de Proyectos del Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali, el cual incluye los siguientes proyectos:

  • Plan de Gestión de Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos HCFC – PGEH, Fase II para el Perú (en ejecución)
  • Plan de Gestión de Eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) – PGEH, Fase III para el Perú (en diseño)
  • Preparación Hoja de Ruta para la implementación de Estrategia de reducción gradual de HFC (KIP Etapa I) (en ejecución)
  • Apoyo para la Implementación de la Estrategia para la Reducción Gradual de los Hidrofluorocarbonos (HFC) (KIP Etapa II) (en diseño).
  • Elaboración de un inventario nacional de bancos de residuos de sustancias controladas y desarrollo de un plan nacional de gestión de estas sustancias (en diseño)

En ese sentido, se requiere la contratación de un/a Coordinador/a Nacional del Proyecto: Protocolo de Montreal y Enmienda de Kigali con la finalidad de apoyar a la Dirección Nacional del Proyecto (Dirección General de Asuntos Ambientales de Industria – DGAAMI del Ministerio de la Producción - PRODUCE) en su implementación. 

Alcance del trabajo

1.Gestionar eficientemente el Portafolio de Proyectos

a) Realizar el análisis técnico y operativo de los componentes y actividades del portafolio.

b) Ejecutar ajustes necesarios en los proyectos, conforme a los procedimientos del PNUD.

c) Monitorear el cumplimiento de indicadores y resultados esperados para maximizar el impacto.

2. Coordinar la integración del Portafolio de Proyectos con el PNUD y la DGAAMI

a) Establecer canales de comunicación efectivos con la Oficina de Medio Ambiente y Energía del PNUD y la DGAAMI.

b) Supervisar la calidad de los procesos, productos y avances del portafolio.

c) Garantizar la entrega oportuna de resultados a las instancias involucradas.

3. Coordinar con actores clave vinculados al proyecto

a) Identificar y contactar a empresas, gremios, academia y entidades públicas relevantes.

b) Facilitar espacios de diálogo y colaboración entre los actores de los tres niveles de gobierno.

c) Promover la participación activa de la cooperación internacional en la implementación del Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali.

4. Generar estrategias de visibilización e identificación de nuevas alianzas

a. Diseñar campañas de comunicación para difundir los avances e impactos del portafolio.

b. Identificar organismos internacionales con potencial de colaboración.

c. Proponer iniciativas conjuntas que contribuyan a la reducción de sustancias contaminantes.

5. Documentar procesos y sistematizar aprendizajes

a. Recopilar y organizar información sobre la ejecución de los proyectos.

b. Elaborar un inventario de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

c. Coordinar intercambios de experiencias con otras iniciativas del PNUD.

6. Coordinar con proyectos asociados y otras iniciativas nacionales/internacionales

a. Identificar sinergias entre el portafolio y otros proyectos de la cartera de Medio Ambiente y Energía.

b. Participar en espacios de articulación programática con iniciativas afines.

c. Apoyar la gestión integral de las iniciativas del PNUD en temas ambientales.

7. Gestionar integralmente el Portafolio de Proyectos en coordinación con el PNUD y la DGAAMI

a. Elaborar los planes de trabajo anuales y asegurar su cumplimiento mediante una gestión eficiente del cronograma, contrataciones y supervisión contractual.

b. Implementar y dar seguimiento al Plan de Monitoreo y Evaluación, asegurando la calidad de los medios de verificación y elaborando informes periódicos y a demanda.

c. Supervisar el trabajo de expertos e instituciones nacionales, garantizando el cumplimiento de productos dentro del presupuesto y con estándares de calidad. d)Elaborar términos de referencia en coordinación con PNUD, PRODUCE y otros sectores involucrados.

d. Participar activamente en la identificación y selección de consultores y expertos nacionales.

e. Coordinar la ejecución técnica de actividades clave del proyecto, asegurando alineación con los objetivos estratégicos.

El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.

Acuerdo institucional

Bajo la supervisión de el/la Oficial de Medio Ambiente y Energía del PNUD y en coordinación con el/la Director(a) Nacional, el/la Coordinador/a tendrá la responsabilidad de gestionar su implementación.

Competencias

Esenciales

Lograr Resultados: NIVEL 2: Escala las soluciones y simplifica los procesos, equilibra la velocidad y la precisión al hacer el trabajo
Pensar Innovadoramente: NIVEL 2: Ofrece nuevas ideas/abierto a nuevos enfoques, demostrar pensamiento sistémico/integrado
Aprender Continuamente: NIVEL 2: Salir de la zona de confort, aprender de los demás y apoyar su aprendizaje
Adaptarse con Agilidad: NIVEL 2: Adapta procesos/enfoques a nuevas situaciones, involucra a otros en el proceso de cambio
Actuar con Determinación: NIVEL 2: Capaz de perseverar y lidiar con múltiples fuentes de presión simultáneamente
Participar y Asociarse: NIVEL 2: Es facilitador/integrador, une a las personas, construye/mantiene coaliciones/asociaciones
Facilitar la Diversidad y la Inclusión: NIVEL 2: Facilita conversaciones para salvar diferencias, considera en la toma de decisiones

Gestión de Personas: 

Las competencias de Gestión de Personas del PNUD se pueden encontrar en el siguiente sitio

Competencias Transversales y Técnicas 

Área Temática Nombre Definición
Agenda 2030: Planeta Naturaleza, clima y energía Productos químicos y residuos: Tecnologías respetuosas con el ozono y el clima
Agenda 2030: Planeta Naturaleza, clima y energía Productos químicos y residuos: Protección de la capa de ozono
Desarrollo organizacional Facilitación de conocimiento Capacidad para animar a individuos y comunidades de contribuidores a participar y compartir, sobre todo externamente.
Gestión Institucional Gestión por Resultados Asignar y utilizar los recursos de forma estratégica o táctica en función de las necesidades y prioridades de la empresa y los principios de responsabilidad e integridad.
Gestión Institucional Gestión de proyectos Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar los recursos, procedimientos y protocolos para lograr objetivos específicos.
Gestión organizacional Gestión de las Asociaciones Desarrollar y mantener asociaciones con amplias redes de partes interesadas, gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, expertos y otros actores que estén en consonancia con la estrategia y las políticas del PNUD.
Gestión organizacional Monitoreo y Evaluación

Capacidad para monitorear sistemáticamente los resultados de las estrategias, los programas y las actividades con el fin de verificar que se 

estén llevando a cabo eficazmente. Aptitud para proporcionar a los directivos y a las principales partes interesadas retroalimentación e informes periódicos sobre la coherencia o discrepancia entre las actividades previstas, la gestión del programa y 

los resultados obtenidos.

Capacidad para evaluar de manera 

independiente la gestión y los resultados de estrategias, programas y actividades, siguiendo criterios y referencias establecidos, y al mismo tiempo considerar las necesidades 

y preocupaciones de los clientes, tanto 

actuales como futuros.

Conocimiento y comprensión de los marcos, los conceptos, las metodologías, los sistemas, los procesos y las herramientas de seguimiento y evaluación. Capacidad para emitir un juicio independiente con base en los criterios y puntos de referencia establecidos. Capacidad para 

anticiparse a las necesidades y preocupaciones del cliente.

Cualificaciones Mínimas del NPSA Exitoso

Requisitos Académicos Mínimos
  •   Estudios universitarios avanzados (magíster o equivalente) en Gestión de Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible, Cambio Climático o disciplinas relacionadas es requisito, o
  • Estudios universitarios (nivel Bachiller universitario/Licenciatura universitaria) en Ingeniería Química, Industrial o Ambiental, Ciencias Ambientales o afines al proyecto serán dados debida consideración en lugar de maestría.

 

Años Mínimos de Experiencia Relevante  Los aplicantes con título de maestría (o equivalente) en un campo de estudio relevante no necesitan tener experiencia laboral profesional. Los aplicantes con título de licenciatura (o equivalente) deben tener mínimo dos (2) años de experiencia profesional relevante en puestos gerenciales o directivos, de coordinación o gestión de proyectos de medio ambiente. 
Habilidades adicionales deseadas
  • Deseable contar con al menos dos (2) años de experiencia en gestión, asistencia técnica o asesoría de proyectos/programas de desarrollo sostenible, cambio climático, gestión ambiental, o vinculados al objeto de contratación. Y será altamente valorado contar con cinco (05) años a más en ello.
  • Deseable experiencia en la administración de Proyectos ejecutados con el PNUD y/u otras agencias del sistema de las Naciones Unidas.
  • Deseable contar con conocimiento orientados a la producción más limpia.
  • Experiencia de trabajo interinstitucional con entidades del gobierno central, regional y local, y/o con organizaciones gubernamentales.
  • Experiencia de trabajo interinstitucional con instituciones científicas, ONGs, sector privado, entidades financieras internacionales y organismos de la cooperación al desarrollo.
  • Dominio de Microsoft Office (MS Word, Excel, Teams, etc.).
Lenguaje(s) Requerido(s)
  • Fluidez en español es requisito. 
  • Inglés intermedio: escritura, conversación, lectura.
Certificados Profesionales Formación adicional en temas de medio de ambiente, igualdad de género y/o derechos humanos será valorada.

Viajes – Ámbito de Trabajo

Lugar de trabajo: Lima (Oficinas de PRODUCE - DGAAMI).

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

 La presente plaza es convocada como NPSA regular, en un nivel NPSA 8, que ofrece un salario por defecto equivalente a S/ 12,165.19 mensuales más beneficios adicionales como: el 8.33% del salario base para la pensión de jubilación, vacaciones, seguro médico y seguro de vida.

Todas las publicaciones están sujetas a reclutamiento local, por lo que se requiere contar con nacionalidad peruana o permiso de trabajo vigente en el país.

Al momento de su postulación, si bien el portal le dejará adjuntar su CV, agradecemos que en la plataforma no olvide registrar sus conocimientos de idiomas, incluyendo el español (Spanish), así como, complete con detalle sus experiencias laborales y estudios. Asimismo, de contar con las habilidades adicionales deseables debe indicarlo en su postulación.

Considere por favor que la vacante cierra bajo horario de New York (2 horas antes de la medianoche en Perú). 

Etapas del proceso de selección:

Las etapas del proceso de selección son:

  1. Filtro curricular 
  2. Evaluación técnica
  3. Entrevista final

El PNUD sólo se contactará con las personas pre-seleccionadas. En aras de hacer un uso más eficiente de los fondos y recursos, nos contactaremos con los postulantes que sean considerandos en cada etapa del proceso. Los candidatos que no reciban ningún comentario o comunicación en los siguientes tres meses posteriores a su postulación, deben considerar que su solicitud no tuvo éxito y, recibirán un correo informativo al respecto.

Asimismo, las personas que en la etapa de entrevista queden seleccionadas como alternas, podrán ser consideradas en el Roster para procesos futuros en posiciones similares.

Diversidad en el trabajo

El PNUD está comprometido a lograr la diversidad dentro de su campo laboral y alienta a todos los solicitantes calificados, independientemente de su género, nacionalidad, discapacidad, orientación sexual, cultura, antecedentes religiosos y étnicos a postularse. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.

Advertencia de estafas

Las Naciones Unidas no cobran ninguna tarifa de solicitud, procesamiento, capacitación, entrevista, prueba u otra tarifa relacionada con la vacante o el proceso de reclutamiento. Si recibe una solicitud para el pago de una tarifa, no la tome en cuenta. Además, tenga en consideración que los emblemas, logotipos, nombres y direcciones se pueden copiar y reproducir fácilmente. Por lo tanto, se recomienda que tenga especial cuidado al enviar su información a webs no oficiales.

 

DISCLAIMER

Igualdad de Oportunidades

Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna.

 

El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as. 

 

Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad

El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.

 

Derecho a seleccionar múltiples candidato/as

El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares. 

 

Alerta de estafa

El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.

{{waiting}}
This position is no longer open.