Background:
ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, tiene como objetivo principal eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas, promover su empoderamiento y lograr la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el desarrollo, los derechos humanos, las acciones humanitarias, la paz y la seguridad.
ONU Mujeres se enfoca en traducir los compromisos de igualdad y transversalidad de género en acciones concretas en todo el mundo. Además, trabaja en colaboración con los Estados Miembro, el gobierno, la sociedad civil y otros actores relevantes para apoyar sus prioridades y esfuerzos.
En línea con el Plan Estratégico de ONU Mujeres 2022-2025, en el área de Erradicación de la violencia contra mujeres, busca: i) Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones estatales y la sociedad civil para aplicar y exigir la legislación que combate la violencia contra las mujeres y otras formas de discriminación; ii) Capacitación de las mujeres y niñas sobrevivientes de la violencia para que puedan acceder a servicios esenciales de calidad y recuperarse de la violencia; y iii) Promoción de normas sociales, actitudes y comportamientos favorables para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas en las comunidades.
En este contexto, la Oficina de ONU Mujeres, en colaboración con la Unión Europea, implementa el proyecto "Municipios más justos". El objetivo es contribuir a la operacionalización de un sistema integral sostenible, técnico, administrativo y financiero para combatir la violencia de género, a través de la aplicación/adecuación de la normativa existente y el desarrollo de políticas públicas a nivel nacional y subnacional.
El proyecto se enfoca en cuatro objetivos específicos interrelacionados: i) Impulsar acciones para que las instituciones del Estado diseñen, operativicen e implementen mecanismos y herramientas de cooperación en la lucha contra la violencia de género a nivel nacional y municipal; ii) Optimizar los sistemas multidisciplinarios de alerta y monitoreo para que el Estado pueda tomar medidas oportunas de protección a mujeres y niñas en situación de violencia; iii) Fomentar que mujeres, hombres, niñas y niños, en toda su diversidad, se conviertan en agentes de cambio en relación a las normas sociales discriminatorias, los estereotipos de género y los factores de conflicto basados en el género.; y iv) Promover acciones para que las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, las organizaciones de base, feministas y otras organizaciones de la sociedad civil influyan en la erradicación de la violencia de género, prestando especial atención a poblaciones con necesidades especiales de protección.
Bajo la guía y supervisión directa de la Especialista en Erradicación de la Violencia de Género a el/la técnica/o en Sociedad Civil apoyará el desarrollo de objetivos previstos e implementados por el área de Erradicación de la Violencia de Género siguiendo el mandato de la organización y garantizando los adecuados estándares de calidad.
Alcances del Trabajo:
1.Implementación del proyecto “Construyendo Municipios más Justos”
2. Apoyo técnico integral y coordinación en la implementación de proyectos
3. Apoyo en la coordinación interagencial
4. El/la titular también desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional según sea necesario para el funcionamiento eficiente de la oficina y la organización.
Competencias :
Valores Fundamentales:
Competencias Fundamentales:
Please visit this link for more information on UN Women’s Values and Competencies Framework:
Competencias Funcionales:
Educcion y Certificaciones:
Experiencia:
Idiomas:
Statements:
In July 2010, the United Nations General Assembly created UN Women, the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. The creation of UN Women came about as part of the UN reform agenda, bringing together resources and mandates for greater impact. It merges and builds on the important work of four previously distinct parts of the UN system (DAW, OSAGI, INSTRAW and UNIFEM), which focused exclusively on gender equality and women's empowerment.
Diversity and inclusion:
At UN Women, we are committed to creating a diverse and inclusive environment of mutual respect. UN Women recruits, employs, trains, compensates, and promotes regardless of race, religion, color, sex, gender identity, sexual orientation, age, ability, national origin, or any other basis covered by appropriate law. All employment is decided on the basis of qualifications, competence, integrity and organizational need.
If you need any reasonable accommodation to support your participation in the recruitment and selection process, please include this information in your application.
UN Women has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UN Women, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination. All selected candidates will be expected to adhere to UN Women’s policies and procedures and the standards of conduct expected of UN Women personnel and will therefore undergo rigorous reference and background checks. (Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check.)
Note: Applicants must ensure that all sections of the application form, including the sections on education and employment history, are completed. If all sections are not completed the application may be disqualified from the recruitment and selection process.