Skip to Job Description
Coordinador/a de Proyecto (Ciudad de Colón) (Open to all applicants)
United Nations Development Programme (UNDP)
NPSA-8 Consultancy Locallly Recruited
Close on 31 Oct 2025
Apply Now
Posted 14 hours ago
Job Description

Descripción de la oficina/unidad/proyecto  

El PNUD en su compromiso con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás. Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones. Obtenga más información sobre cómo trabajar en el PNUD, incluidos nuestros valores e historias inspiradoras. inspiring stories.

El PNUD rechaza cualquier forma de violencia contra las mujeres, el hostigamiento y la explotación sexual en cualquiera de sus expresiones, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad.  Por lo tanto, todas las candidaturas seleccionadas se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes.

El trabajo a desarrollarse debe garantizar las consideraciones de género en cada uno de sus procesos de consulta y análisis de información de forma transparente, participativa e inclusiva. Se deberá respetar, promover y tomar en consideración los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional. Incorporando en todo momento el enfoque de género y derechos humanos para garantizar el logro de los productos y resultados previstos.   

El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas en la lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta. 

Desde hace más de 50 años, el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) ha sido un aliado estratégico de Panamá, centrándose en soluciones integradas y alineadas con las prioridades nacionales, apoyando la gestión, implementación y ejecución de programas y proyectos en beneficio de las personas.

El PNUD en Panamá está organizado en tres grupos programáticos que coordinan más de 40 proyectos en todo el territorio nacional:

  • Igualdad e inclusión social, económica y ambiental
  • Gobernabilidad, paz y derechos humanos
  • Cambio climático, gestión integral ambiental y reducción de riesgos y desastres

En el PNUD, la gestión basada en resultados, la igualdad de género, los derechos humanos, el enfoque multidimensional, el desarrollo territorial, la innovación, digitalización y el uso de nuevas tecnologías son transversales en todas nuestras áreas de trabajo y proyectos.

El PNUD a través del área de Gobernabilidad, Paz y Derechos Humanos brinda asistencia al gobierno para transformar sistemas e instituciones que, por un lado tomen en cuenta la interacción con la ciudadanía, la transparencia y el acceso a la información; que favorezca la cohesión social y minimice el aumento en la desconfianza, especialmente aquella asociada a prácticas de corrupción y, por otro, que asegure las condiciones y políticas que tomen en cuenta las nuevas dimensiones de la desigualdad y el fortalecimiento institucional desde lo local y lo nacional para ser más sólidas, inclusivas, resilientes y adaptables para cumplir con sus funciones y responder con eficiencia en la provisión de servicios públicos y a futuras crisis.

De igual manera, enfocamos esfuerzos para la consolidación del Estado de derecho y el fortalecimiento de las instituciones de derechos humanos y de justicia a fin de garantizar el acceso a la justicia, y el respeto y protección de los derechos humanos y la diversidad. 

Para la implementación del nuevo Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en Panamá (UNSDCF por sus siglas en inglés) y el Programa de País del PNUD en Panamá 2021-2025, estas iniciativas se encuentran alineadas al Efecto No. 2 “Al 2025, Panamá cuenta con una gobernanza participativa e instituciones nacionales y locales inclusivas, eficaces, transparentes y justas al servicio de las personas, articuladas entre sí y en alianza con actores no gubernamentales; con enfoque territorial, de derechos humanos, intercultural, de género, curso de vida y sin dejar a nadie atrás”.

La Zona Libre de Colón es una de las mayores zonas comerciales de América Latina, establecida en 1948. Ofrece un régimen fiscal especial que exonera a las empresas de impuestos sobre la renta, IVA y tarifas aduaneras, facilitando la importación, almacenamiento y reexportación de productos. Especializada en electrónicos, textiles, alimentos y productos de consumo masivo, se ha consolidado como un hub comercial clave entre América, Europa y Asia. Contribuye significativamente al PIB de Panamá, generando miles de empleos y sirviendo como centro de distribución para multinacionales.

La Zona Libre de Colón es fundamental para el crecimiento socioeconómico de la provincia de Colón y de Panamá, pues fomenta la creación de empleos en una región vulnerable, reduce la pobreza y mejora la infraestructura local. Además, fortalece a Panamá como un centro logístico global y atrae inversiones extranjeras, contribuyendo a la estabilidad económica. Sin embargo, enfrenta retos como infraestructura obsoleta, desigualdad social, burocracia, inseguridad y falta de diversificación comercial, lo que limita su competitividad y los beneficios para la población local.

Objetivo del Proyecto

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acompaña a la Zona Libre de Colón en el fortalecimiento de su gestión con el objetivo de aportar de manera sostenida y sostenible al desarrollo socioeconómico de Colón y Panamá. En ese sentido, el Plan de Iniciación “Fortaleciendo la Zona Libre de Colón: Estrategias para el Desarrollo Sostenible de Colón” se centrará en establecer las bases, estudios y análisis para modernizar la infraestructura logística y tecnológica, diversificar su base productiva y promover la inclusión social. Este enfoque buscará, identificar los desafíos y oportunidades de infraestructura, capacidad laboral, gestión, competitividad, etc. sobre la base de las necesidades particulares y prioridades nacionales, con enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad, con el fin de lograr una Administración de la Zona Libre de Colón más moderna y eficiente que logre atraer más inversiones y generar empleos de calidad; aportando, de esta manera, al desarrollo de Panamá. 

Lugar de trabajo: Ciudad de Colón, Panamá

Alcance del trabajo 

Bajo la supervisión directa del/la Oficial del Programa del Clúster de Gobernabilidad, Paz y Derechos Humanos, el/la Coordinador/a del Proyecto será responsable de las siguientes funciones: 

1. Realizar la coordinación general para el logro de los resultados y metas esperadas de los proyectos: 

a. Realizar la coordinación general de las actividades descritas en los marcos de resultados de los documentos de proyecto (Plan de Iniciación), en estrecha articulación con el PNUD. 

b. Participar en actividades que contribuyan a la implementación de los proyectos. 

c. Facilitar los insumos técnicos necesarios para el desarrollo de las iniciativas estratégicas según su experiencia. 

d. Proponer los pasos e instrumentos para el desarrollo de las actividades con base en los planes de trabajo de los proyectos.

e. Apoyar en la preparación de los términos de referencia para los consultores externos contratados por los proyectos, supervisar y coordinar el trabajo de estos y revisar y aprobar sus productos. 

f. Identificar los riesgos que puedan afectar el logro de impactos previstos de los proyectos y la definición y aplicación de las correspondientes estrategias de mitigación. 

g. Organizar y apoyar la evaluación de los proyectos. 

h. Dar seguimiento a la ejecución de los productos esperados en cada uno de los componentes del proyecto. 

2. Realizar la planificación programática y presupuestaria anual basada en resultados: 

a. Preparar, junto con el PNUD, los planes de trabajo y presupuestos anuales para que sean aprobados por las juntas del proyecto. 

b. Coordinar las acciones de los proyectos, en cumplimiento con los planes de trabajo y presupuestos anuales, para que sean aprobados por las juntas de los proyectos. 

3. Realizar el seguimiento a la medición del progreso de actividades y resultados de los proyectos: 

a. Mantener registros que permitan conocer el progreso de los proyectos con respecto a las metas anuales contenidas en los planes de trabajo. 

b. Preparar informes de avance y reportes solicitados por el PNUD. 

c. Dar seguimiento a las solicitudes de pagos, trámite de pagos y contratos solicitados al PNUD. 

d. Tramitar ante el PNUD, las solicitudes de pago y solicitudes de contratación. 

e. Dar seguimiento a los presupuestos y a las finanzas de los proyectos. 

f. Realizar un monitoreo continuo y periódico de los impactos de los proyectos, con respecto a los logros previstos en los planes de trabajo y presupuestos anuales y los impactos previstos en el marco de resultados de los proyectos. 

g. Solicitar y autorizar, aportando la documentación y en apego a las normas y procedimientos del PNUD, según sea el caso, las adquisiciones necesarias para los proyectos. 

h. Preparar la documentación necesaria para las auditorías de los proyectos de acuerdo a la normativa del PNUD y asegurar la disponibilidad de recursos financieros para este ejercicio. 

4. Construir y mantener relaciones estratégicas con personal técnico de entidades gubernamentales, académicas, sector privado y agencias de las Naciones Unidas en Panamá relevantes para el logro de las metas de los proyectos: 

a. Coordinar reuniones de trabajo con personal técnico de las entidades de los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales relevantes para el logro de los resultados del proyecto. 

b. Crear sinergias y mantener contacto con otros proyectos y/o iniciativas relacionadas con los componentes de los proyectos. 

c. Identificar y desarrollar alianzas con nuevos co-financiadores. 

d. Asistir en la coordinación con los organismos de las Naciones Unidas, los donantes, las ONGs, el sector privado, las instituciones científicas y similares, para lograr las sinergias, la coordinación y la cooperación y para evitar la superposición, duplicación o conflicto. 

5. La gestión del conocimiento para generar, gestionar y fomentar la incorporación de conocimientos: 

a. Capturar, codificar, sintetizar lecciones y estimular la absorción de las mejores prácticas y los conocimientos derivados de los proyecto y estudios planificados. 

b. Desarrollar kits de recursos pertinentes y otros materiales de conocimientos derivados de la experiencia adquirida incluyendo el enlace con productos de conocimiento emergentes a partir de los proyectos pertinentes. 

c. Contribuir a la formación de redes y comunidades de práctica del conocimiento. 

d. Presentar propuestas para socializar los resultados del proyecto. 

6. Identificación y Desarrollo de Proyectos: 

a. Identificar nuevas oportunidades de proyectos relacionados. 

b. Identificar y gestionar oportunidades para la captación de fondos y financiamiento. 

c. Preparación de nuevas propuestas de proyectos para la obtención de financiamiento. 

d. Coordinar técnica y operativamente el diseño de un nuevo documento de proyecto con la Zona Libre de Colón.

El titular desempeñará otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.

Acuerdo Institucional 

El/la Coordinador/a de Proyecto estará bajo la supervisión directa del/la Oficial del Programa del Clúster de Gobernabilidad, Paz y Derechos Humanos.

Competencias

Competencias Básicas  
1. Logro de Resultados Nivel 2: Propone soluciones y simplifica los procesos, equilibrando velocidad y precisión al hacer el trabajo.
2. Piensa de manera innovadora Nivel 2: Ofrece nuevas ideas, abierto a nuevos enfoques, demuestra pensamiento sistémico/integrado.
3. Aprende continuamente  Nivel 2: Sale de su zona de confort, aprende de los demás y apoya en su aprendizaje.
4. Se adapta con agilidad Nivel 2: Se adapta a los procesos, aborda nuevos enfoques, involucra a otros en el proceso de cambio.
5. Actúa con determinación  Nivel 2: Capaz de perseverar y lidear con múltiples fuentes de presión simultáneamente.
6. Compromiso y Asociación  Nivel 2: Es facilitador, integrador, une a las personas, construye/mantiene coaliciones/asociaciones.
7. Diversidad e Inclusión  Nivel 2: Facilita conversaciones para solventar diferencias, considera la toma de decisiones.

Gestión de personal: Las competencias de gestión de personal del PNUD se pueden encontrar en el sitio dedicado People Management Competencies

Competencias Transversales     
Area Temática Nombre Definición

Dirección y Estrategia Institucional

Pensamiento Estratégico Elaborar estrategias eficaces y planes prioritarios en consonancia con la misión y los objetivos del PNUD, fundamentados en el análisis sistémico de las dificultades, las oportunidades y los riesgos potenciales; conectar la visión general con la situación real para crear soluciones específicas tangibles; incorporar aprendizajes de diversas fuentes para anticiparse a las tendencias actuales y futuras, y responder a ellas con eficacia; demostrar capacidad de previsión.
Dirección y Estrategia Institucional Toma de decisiones eficaz Tomar decisiones de forma oportuna y eficaz, en consonancia con la autoridad, el ámbito de especialización y los recursos que se tengan, y tener en cuenta el potencial de las implicaciones generales.
Desarrollo Institucional

Generación

de Conocimientos

Capacidad para buscar información y convertirla en conocimiento útil, pertinente para el contexto o que responda a una necesidad planteada. 

Capacidad para aplicar los conceptos existentes a nuevas situaciones y desarrollar nuevos conceptos para generar soluciones viables y nuevos enfoques. Conocimiento de conceptos, modelos conceptuales y teorías relevantes que puedan resultar útiles para abordar situaciones nuevas.

Gestión Institucional Gestión basada en resultados Capacidad para gestionar la puesta en marcha de estrategias, programas y proyectos que se centren en la mejora del rendimiento y los resultados demostrables. Conocimiento y comprensión de las teorías, los conceptos, las metodologías, los instrumentos y las herramientas relevantes.
Gestión Institucional

Gestión

de Proyectos

Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para alcanzar objetivos específicos.
Competencias Técnicas    
Area Temática Nombre Definición

Entorno Digital 

Recopilación de datos

Tener habilidad en la clasificación de datos, la limpieza de datos, la administración de encuestas, presentaciones e informes, lo que incluye la recopilación de datos en tiempo real (por ejemplo, datos móviles, satelitales o de sensores).

Datos

Análisis de datos

Capacidad para extraer, analizar y visualizar datos para obtener información valiosa y contribuir 

a la toma de decisiones institucionales eficaces.

Requisitos Mínimos de un NPSA

Requisitos mínimos de educación 
  • Estudios universitarios a nivel avanzado (Maestría completadao equivalente) en las áreas de Administración de Empresas, Economía, Finanzas, Comercio Internacional, Contabilidad, Proyectos o maestrías afines a estas áreas es requisito, o
  • Estudios universitarios (nivel Licenciatura) en Administración de Empresas, Economía, Finanzas, Economía, Comercio Internacional, Contabilidad, Derecho, Ciencias Políticas, Ingeniería Industrial, Proyectos o carreras relacionadas con estas áreas en combinación con dos años adicionales de experiencia relevante, se dará debida consideración en lugar de maestría.
Años de Experiencia mínima relevante 
  • Los aplicantes con título de maestría (o equivalente) en un campo de estudio relevante no necesitan tener experiencia laboral profesional. Los aplicantes con título de licenciatura (o equivalente) deben tener mínimo dos (2) años de experiencia profesional relevante en en la gestión de programas o proyectos en materia de desarrollo, economía y/o comercio.
Habilidades deseadas ademas de las competencias cubiertas en la sección de competencias
  • Destreza en el manejo de programas computacionales de Microsoft Office (Word, Excel y Power Point) 
  • Destreza en el manejo de paquetes para la gestión de proyectos Microsoft Project u otros será altamente valorado.
  • Experiencia en la coordinacion y supervisión de equipos multidisciplinarios, en entidades gubernamentales, organizaciones políticas, sociedad civil y/o centros académicos.
  • Experiencia en el monitereo de indicadores, implementación de planes operativos anuales y planes de adquisiciones.
  • Experiencia en la gestión de proyectos relacionados con cooperación internacional, derechos humanos.
  • Experiencia para gestionar múltiples tareas y prioridades de manera eficiente, cumpliendo con plazos establecidos.
  • Experiencia   administrando recursos dentro del presupuesto del proyecto.
Idioma(s) Requerido(s) 
  • Fluidez en el idiomaespañol es requerido.
  • Deseable manejo intermedio del idioma inglés: lectura, escritura y conversación.
Certificados Profesionales
  • Se requiere idoneidad en quienesposean títulos universitarios en carreras para las que, para su ejercicio en la República de Panamá, es requerido contar con idoneidad.

DISCLAIMER

Igualdad de Oportunidades

Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna.

El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as. 

Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad

El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.

Derecho a seleccionar múltiples candidato/as

El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares. 

Alerta de estafa

El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.

{{waiting}}
This position is no longer open.