Mission and objectives
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) forma parte de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas y tiene presencia en Bolivia desde la firma del Acuerdo Básico con el gobierno, el 31 de octubre de 1974. El objetivo del PNUD Bolivia es cerrar las brechas de desarrollo y contribuir a que nadie se quede atrás en el país, a través del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia que está alineado con los 13 Pilares de la Agenda Patriótica y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que se centran en apoyar la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social del Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gracias al apoyo, el conocimiento de la realidad local y el respeto por las visiones de desarrollo, el PNUD construye su red de conocimiento global y da visibilidad a estas miradas de desarrollo alternativas, acompañando al país en sus esfuerzos por un desarrollo sostenible, inclusivo, equitativo y de lucha contra la pobreza.Context
El Proyecto CUIDA Chagas (Comunidades Unidas para la Innovación, Desarrollo y Atención de la enfermedad de Chagas) es una iniciativa internacional que busca contribuir a la eliminación de la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas, mediante la mejora del acceso al diagnóstico, tratamiento y atención integral. Este objetivo se persigue a través de enfoques innovadores, sostenibles y adaptados al contexto local en Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay. El proyecto se implementa mediante un consorcio de instituciones líderes en salud pública, entre ellas: La Fundación para el Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud (Fiotec-Fiocruz) (Brasil), El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud "Néstor Morales Villazón" (INLASA) (Bolivia), El Instituto Nacional de Salud (INS) (Colombia), El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) (Paraguay) y la organización internacional FIND (Fundación para Nuevos Diagnósticos Innovadores). En total, el proyecto se implementará en 33 municipios: 9 en Bolivia, 6 en Brasil, 13 en Colombia y 5 en Paraguay. El proyecto contempla dos estudios principales: a) Estudio de implementación: orientado a integrar las innovaciones del proyecto en los sistemas locales de salud. b) Estudio de validación de algoritmos basados en pruebas rápidas de diagnóstico (PDR): objeto del presente documento. Este estudio se centra en la aplicación de algoritmos que incorporan pruebas rápidas para la detección de la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Dicha enfermedad continúa representando un serio problema de salud pública en regiones endémicas de América Latina. El diagnóstico temprano resulta fundamental para prevenir complicaciones y cortar la transmisión, en especial la congénita. Sin embargo, se estima que menos del 10% de las personas con infección crónica han sido diagnosticadas, debido principalmente a la complejidad de los métodos convencionales, los cuales requieren al menos dos pruebas de laboratorio como Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA o IFI), disponibles en su mayoría únicamente en centros especializados. Frente a este desafío, el estudio de validación del Proyecto CUIDA Chagas tiene como propósito mejorar el acceso al diagnóstico en zonas remotas, mediante la validación de algoritmos diagnósticos basados en pruebas rápidas (PDR). Estas pruebas tienen el potencial de ser utilizadas en el punto de atención, sin necesidad de confirmación en laboratorios de referencia, lo que permitiría ampliar la cobertura del diagnóstico y facilitar el acceso al tratamiento en poblaciones vulnerables. Este estudio multicéntrico se desarrollará en Bolivia y Brasil, y se ejecutará en dos fases: a) Fase I: Identificación de los algoritmos basados en pruebas rápidas de diagnóstico (PDR) con mayor precisión diagnóstica. b) Fase II: Validación del algoritmo óptimo en contextos reales de Atención Primaria en Salud (APS). Objeto del presente documento. Durante el estudio se evaluarán múltiples aspectos: Exactitud diagnóstica de los algoritmos, Usabilidad en entornos clínicos reales, Viabilidad operativa y logística, Costo-efectividad, genotipificación del T. cruzi. Se espera que los resultados del estudio contribuyan significativamente a una detección más temprana de la infección crónica, mejorando el acceso a tratamientos oportunos y disminuyendo la carga de la enfermedad en las comunidades más afectadas.Task Description
Competencies and values
Living conditions and remarks
Villamontes es una ciudad y municipio ubicado en el sureste de Bolivia, en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. Se encuentra a orillas del río Pilcomayo y a una altitud aproximada de 390 msnm. Es un centro estratégico por su cercanía con la frontera con Argentina y Paraguay, y destaca por su producción agrícola, ganadera y petrolera, además de su importancia histórica en la Guerra del Chaco. El departamento de Tarija, situado al sur de Bolivia, limita con Argentina y Paraguay, y cuenta con una población aproximada de 602.000 habitantes según el INE (2024). Su capital es la ciudad de Tarija, ubicada a 1.866 msnm, reconocida por su clima templado y su tradición vitivinícola. Tarija combina una riqueza cultural diversa, con influencia de pueblos guaraníes, chaqueños y españoles, y es una de las regiones con mayor potencial energético y agrícola del país. Por otra parte, como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Finalmente, esta asignación forma parte de una iniciativa especial desarrollada para el Fondo Mundial del PNUD en Bolivia que no incluirá a las y los dependientes de la o el Voluntario de las Naciones Unidas para el seguro médico. Por lo tanto, el o la Voluntaria será responsable de cubrir a las y los dependientes bajo el plan de seguro público o cualquier otro plan de seguro fuera del programa VNU *Beneficios: • Subsidio mensual de Bs. 8,907.74 • Bono de entrada de Bs. 2.742. • Bono de salida de Bs. 742,31 por cada mes trabajado.