Skip to Job Description
Consultoría para la elaboración de una propuesta metodológica para realizar la medición de la pobreza multidimensional infantil. Quito, Ecuador. Cinco meses
United Nations Children's Fund (UNICEF)
Consultancy
Closing soon: 17 Jun 2024
Apply Now
Posted 3 weeks ago
Job Description

Esta convocatoria está abierta para ciudadanos ecuatorianos o residentes con visa de trabajo y RUC vigentes (Personas naturales, NO Empresas). No se considerarán las aplicaciones que no presenten una propuesta técnica y económica completas. Sólo se convocarán a las personas que avancen en el proceso de selección.

ANTECEDENTES

El Ecuador se encuentra a la mitad del camino para alcanzar las metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. El ODS 1 busca poner fin a la pobreza en todas sus formas, entre ellas la pobreza infantil. El ODS 1.2 reconoce explícitamente la afectación de la pobreza en las niñas y niños, así como la naturaleza multidimensional de las causas de ésta y la importancia de su reconocimiento en las mediciones nacionales. De hecho, de acuerdo con los reportes de la Coalición Global para Erradicar la Pobreza, que evalúa los Exámenes Nacionales Voluntarios sobre el cumplimiento de los ODS desde la perspectiva de niñez, dan cuenta del bajo número de reportes que reportan y analizan la pobreza multidimensional infantil.

Para las niñas y niños, los aspectos multidimensionales de la pobreza son particularmente importantes porque las privaciones en las primeras etapas de vida, los coloca en situación de desventaja a lo largo de su ciclo de vida, afectando sus capacidades y limitando su futuro. Si no se tiene en cuenta las privaciones de la población infantil, al diseñar políticas sociales, se corre el riesgo de perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza. Por ello, UNICEF aboga para que la pobreza infantil se conceptualice desde un enfoque de derechos, fundamentado en los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y oriente las respuestas de políticas pública para atender la situación.

En el 2019, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y los ministerios del eje social, con el apoyo técnico de UNICEF, desarrollaron el marco conceptual para la medición del índice de pobreza multidimensional infantil, identificando 9 derechos, 25 indicadores, 2 umbrales, a través de la Encuesta de Salud y Nutrición 2018. Sin embargo, con la llegada de la pandemia y las transformaciones que esta provocó, no se logró avanzar en el proceso al interior del Estado ecuatoriano y, como consecuencia, no se logró contar con una medición oficial y periódica para la pobreza multidimensional infantil. Con el propósito de recuperar este ejercicio y colocar en el mapa a la pobreza infantil, se lleva adelante esta consultoría para priorizar las necesidades de las niñas y niños en la agenda pública y el siguiente Plan Nacional de Desarrollo.

Advertisement

OBJETIVO GENERAL

Desarrollo de la propuesta metodológica de medición de la pobreza multidimensional infantil, a partir del trabajo realizado con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, utilizando los enfoques metodológicos actuales e identificando, en la medida de los posible, la utilización de registros administrativos para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· A la luz de los enfoques metodológicos existentes de la medición de pobreza multidimensional infantil, revisar la propuesta metodológica trabajada con el INEC en el 2019. Esta revisión deberá identificar y analizar los conceptos, las dimensiones, así como las fortalezas y limitaciones que ofrece cada uno de estos enfoques medir la pobreza multidimensional infantil para el caso Ecuador e identificar lecciones aprendidas del proceso ya realizado, evidenciando sus ventajas y desventajas.

· Examinar las experiencias internacionales que han realizado y adaptado la medición de pobreza infantil. Se deberá poner énfasis en aspectos como las dimensiones consideradas para la medición, los indicadores empleados, los ponderadores utilizados, las principales fuentes de información para la medición y las características de estas fuentes, entre otros aspectos metodológicos, considerando el contexto del Ecuador.

· Analizar la información estadística disponible en el país, que podría emplearse para la medición de la pobreza multidimensional infantil (censos, encuestas nacionales y registros administrativos).  La revisión deberá colocar su acento en identificar y valorar, principalmente, las fuentes de registros administrativos para asegurar su sostenibilidad y desagregación geográfica. También deberá identificar aquella información ya generada y que podría ser utilizada para realizar este tipo de medición, así como aquella que aún no se genera, pero que podría y debería recogerse con este propósito.

Advertisement

· Elaborar una propuesta metodológica ajustada para realizar la medición multidimensional de la pobreza para las niñas, niños y adolescentes, aplicar dicha propuesta metodológica para obtener la medición correspondiente, y hacer una discusión sobre sus alcances y limitaciones.

·  Desarrollar un informe final del desarrollo metodológico y su implementación para el país

PRODUCTOS

Producto 1: Plan de trabajo En formato digital, se deberá entregar un documento que se establezcan las tareas específicas y concretas a realizar durante el desarrollo de la presente consultoría. El Plan de trabajo deberá contener:

  1. La estrategia y el enfoque técnico que se seguirá para determinar todos los componentes que debe contener la propuesta metodológica para medir la pobreza multidimensional infantil, entro los que se deberá incluir las dimensiones a considerar, los indicadores a incluir, los ponderadores, la viabilidad de construir un índice o un panel de indicadores, los niveles de inferencia, las fuentes principales de información para realizar la medición, las características de dichas fuentes de información, entre otros temas metodológicos relevantes.
  2. Un listado de las metodologías propuestas que se analizarán en detalle para medir la pobreza multidimensional en la niñez y adolescencia. Se contrastarán los enfoques conceptuales de cada una de estas metodologías en cuanto a su concepción y medición de la pobreza, así como las dimensiones que abordan.
  3. El listado de fuentes de información estadística propuestas, como censos, encuestas y registros administrativos, que se analizarán en detalle para evaluar su aplicabilidad en la elaboración de la propuesta metodológica para medir la pobreza multidimensional infantil.
  4. Identificación de las tareas específicas a ejecutarse, la secuencia y los contenidos a abordar en los productos de esta consultoría.
  5. El cronograma inicial de trabajo identificando las tareas específicas a realizar y los productos a entregar a UNICEF, de acuerdo con el tiempo previsto señalado en los presentes Términos de Referencia.

Producto 2: Informe preliminar . En formato digital, se deberá entregar un documento con el siguiente contenido:

  • Un análisis de las metodologías existentes para medir la pobreza multidimensional, infantil, en base a la propuesta existente. Se deberá identificar sus ventajas y desventajas, así como sus potencialidades para adaptarse y aplicarse en el contexto ecuatoriano. Este análisis contrastará los enfoques conceptuales de cada metodología en relación con la concepción y medición de la pobreza, así como las dimensiones que abordan. El objetivo es reajustar la propuesta ya trabajada con el INEC, para adaptarla a las nuevas realidades pos-pandemia y recuperando las lecciones aprendidas del proceso.
  • Un análisis de experiencias internacionales que hayan implementado o adaptado metodologías para medir la pobreza multidimensional infantil, considerando al menos cinco casos. Se enfocará en aspectos como las dimensiones consideradas en la medición, los indicadores utilizados, los ponderadores aplicados, las principales fuentes de información utilizadas, sus características y sostenibilidad entre otros aspectos metodológicos. Además, se estudiarán los procesos y estrategias seguidas en estos países para alcanzar consensos sobre las metodologías utilizadas en la medición de la pobreza multidimensional.
  • El análisis de los documentos metodológicos elaborados por el INEC y UNICEF con la propuesta técnica para realizar una medición de la pobreza multidimensional infantil.
  • Analizar la información estadística disponible en el país que podría emplearse para la medición de la pobreza multidimensional infantil, proveniente de censos, encuestas nacionales y registros administrativos. Se destacará su periodicidad, niveles de inferencia y otros elementos metodológicos relevantes. Considerando las metodologías revisadas, identificar la información que aún no se genera pero que podría ser desarrollada para enriquecer la medición de la pobreza multidimensional. Se promoverá su disponibilidad para futuras actualizaciones de las estimaciones. Proponer estrategias, sobre todo desde el uso de los registros administrativos, a partir del análisis de su calidad, inferencia y periodicidad, para generar la información identificada como faltante, de modo que pueda ser utilizada para actualizar o perfeccionar la medición de la pobreza multidimensional infantil.
  •  Elaborar una propuesta metodológica preliminar para medir la pobreza multidimensional infantil. Esta propuesta detallará todos los aspectos técnicos necesarios para llevar a cabo la medición, incluyendo las dimensiones a considerar, los indicadores seleccionados, los ponderadores, los niveles de inferencia, las fuentes de información a utilizar y las características de estas fuentes, entre otros elementos. Discutir los alcances de la propuesta, así como sus ventajas y limitaciones. Realizar una valoración crítica de aquellos aspectos que no fueron incluidos en la propuesta pero que sí se consideran en otras metodologías de medición de la pobreza multidimensional, explicando las razones detrás de estas decisiones. Identificar información estadística adicional que no se genera actualmente pero que podría ser útil para enriquecer la propuesta metodológica. Promover la disponibilidad de esta información para futuras actualizaciones de las estimaciones. Esta propuesta deberá ser fundamentada en los análisis previos y experiencias revisadas, asegurando así su coherencia y aplicabilidad en el contexto de Ecuador.

Producto 3: Informe final. En formato digital, se deberá entregar un documento con el siguiente contenido:

La propuesta metodológica final para medir la pobreza multidimensional infantil. Deberá incluir todos los aspectos técnicos detallados previamente, incorporando los aportes proporcionados por los equipos de UNICEF y el INEC y otras entidades relevantes que se deseen involucrar en este proceso.

Se presentarán los resultados obtenidos al aplicar la propuesta metodológica, incluyendo las estimaciones de la pobreza multidimensional infantil, considerando los niveles de inferencia establecidos. Además, se elaborarán recomendaciones específicas sobre cómo utilizar los resultados de la medición de la pobreza multidimensional para: i) mejorar la eficiencia del gasto público. ii) Fortalecer la articulación entre programas y políticas. iii) Optimizar la focalización de recursos en los grupos más vulnerables. iv) Aumentar la complementariedad de los programas sociales.

También se propondrán acciones para rediseñar o crear nuevas intervenciones o programas sociales, basadas en los resultados y las recomendaciones derivadas de la medición de la pobreza multidimensional. Esta propuesta deberá ser presentada de manera clara y detallada, respaldada por análisis rigurosos y fundamentada en las mejores prácticas y experiencias internacionales, adaptadas al contexto peruano.

Un documento con la propuesta metodológica final para medir la pobreza multidimensional para toda la población y para la niñez y adolescencia detallando todos los aspectos técnicos para llevar a cabo esta tarea (los cuales han sido señalados como contenidos en el producto anterior), que incorpora los aportes señalados por los equipos de UNICEF y del INEC y otras entidades a las que se desee involucrar en este proceso. Deberá contener los resultados de la propuesta metodológica diseñada para estimar la pobreza multidimensional para la niñez y adolescencia, y las estimaciones que son posibles de realizar dados los niveles de inferencia establecidos.

Se deberán elaborar recomendaciones de cómo la medición de la pobreza multidimensional para toda la población y para la niñez y adolescencia podrían ser utilizados de manera concreta y específica para mejorar la eficiencia del gasto, la articulación, la focalización y la complementariedad de los programas sociales orientados a reducir la pobreza, o para rediseñar o crear nuevas intervenciones o programas de este tipo.  

Se deberá presentar un documento en Word conteniendo un Resumen Ejecutivo con una extensión de entre 12 y 15 páginas. Dicho documento deberá incluir de manera resumida la metodología y los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones señalados en el informe final. Deberá elaborarse utilizando un lenguaje sencillo y apoyándose en elementos gráficos (cuadros, tablas, gráficos) para que su lectura sea más amigable.

Se deberá preparar una presentación en Power Point que describa la propuesta metodológica elaborada para medir la pobreza multidimensional en toda la población y en la niñez y adolescencia, y los resultados de su aplicación utilizando la información disponible.

Producto 4: Análisis de las fuentes de información. En formato digital, se deberá entregar un análisis de las fuentes de información con el siguiente contenido:  

  • Una revisión de las fuentes de información, priorizando los registros administrativos. Dicho diagnostico debe establecer fuentes de información existentes que se relacionen con pobreza infantil y que permitan realizar inferencia directa o indirecta de dimensiones asociadas con la incidencia de pobreza. Además, la revisión deberá señalar mínimamente la periodicidad de la fuente de información, la cobertura poblacional de la fuente de información, la disponibilidad de series históricas, representatividad y desagregación territorial y en grupos de interés; y, otra información que se considere relevante.
  • Un análisis de estas fuentes de información, tratamiento y transformación de las variables que se puedan utilizar para inferencia directa o indirecta de pobreza infantil. Este análisis deberá contener estadísticos descriptivos, análisis de cobertura y de calidad de la información recogida en las variables, así como su correlación con la pobreza o sus dimensiones.
  • Un informe de la transformación de variables junto con las bases de datos trabajadas, sintaxis y documentación de uso de la sintaxis. Las bases trabajadas contendrán la información de las fuentes de información analizadas y diagnosticadas con tratamiento y transformación para que puedan utilizarse en la estimación directa o indirecta de pobreza infantil.
  • Finalmente, el documento deberá concluir sobre el potencial estadístico de las fuentes de información y sus variables en la estimación de la pobreza multidimensional infantil. También, deberá contener una serie de recomendaciones sobre la incorporación de variables provenientes de fuentes continuas que permitan la actualización de pobreza multidimensional infantil sin necesidad de encuestas especializadas y la potencialidad de uso de la información analizadas en la estimación de otras estadísticas relacionadas con protección social de niñez o adolescencia.

Cronograma de entrega de productos

Producto 1: a los 15 días de suscrito el contrato, el 10 por ciento del valor total

Producto 2: a los 60 días de suscrito el contrato, el 25 por ciento del valor total

Producto 3: A los 120 días de suscrito el contrato, el 50 por ciento del valor total.

Producto 4: A los 150 días de suscrito el contrato, el 15 por ciento del valor total.

PERFIL DEL PROFESIONAL

Formación Académica:  Profesión: Economía, Ciencias Sociales o similares. Nivel académico: Grado de magíster o PhD en economía, desarrollo económico, desarrollo sostenible, políticas sociales, políticas públicas o similares. 

Experiencia Laboral:

Se requiere al menos ocho (8) años de experiencia en: i) realización de estudios o investigaciones cuantitativas sobre las causas o determinantes de la pobreza. ii) Desarrollo de metodologías para medir la pobreza tanto para toda la población como para la infancia y adolescencia. iii) Análisis de inequidades en grupos poblacionales específicos. Y iv) evaluación y análisis de programas sociales orientados a reducir la pobreza.

ESPECIFICACIONES PARA PRESENTAR LA PROPUESTA. 

Propuesta técnica: Deberá contener la siguiente documentación:

  • Una carta de presentación (no hay un formato prestablecido para ello).
  • Una copia del documento RUC o documento tributario equivalente.
  • CV del profesional.
  • Una copia simple de los grados académicos
  • La propuesta metodológica para realizar el servicio (no hay un formato prestablecido para ello). 

Propuesta económica: Valor de cada producto y total de la consultoría 

CRITERIO DE EVALUACION

La propuesta técnica se evalúa sobre un máximo de 70 puntos distribuidos de la siguiente forma:

Formación Académica: Máximo 5 puntos

Experiencia Laboral: Máximo 20 puntos

Propuesta de plan de trabajo: Maximo 45 puntos. La presentación de la propuesta metodológica es obligatoria.

El puntaje mínimo para acceder a la evaluación de la propuesta económica es de 70 puntos. Las propuestas técnicas que no alcancen este puntaje mínimo serán descalificadas.

El puntaje máximo alcanzable en la propuesta económica es de 30 puntos.

Remarks:  

Only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process. 

Individuals engaged under a consultancy or individual contract will not be considered “staff members” under the Staff Regulations and Rules of the United Nations and UNICEF’s policies and procedures and will not be entitled to benefits provided therein (such as leave entitlements and medical insurance coverage). Their conditions of service will be governed by their contract and the General Conditions of Contracts for the Services of Consultants and Individual Contractors. Consultants and individual contractors are responsible for determining their tax liabilities and for the payment of any taxes and/or duties, in accordance with local or other applicable laws. 

The selected candidate is solely responsible to ensure that the health insurance required to perform the duties of the contract are valid for the entire period of the contract. Selected candidates are subject to confirmation of fully-vaccinated status against SARS-CoV-2 (Covid-19) with a World Health Organization (WHO)-endorsed vaccine, which must be met prior to taking up the assignment. It does not apply to consultants who will work remotely and are not expected to work on or visit UNICEF premises, programme delivery locations or directly interact with communities UNICEF works with, nor to travel to perform functions for UNICEF for the duration of their consultancy contracts. 

Advertisement
{{waiting}}
This position is no longer open.